miércoles, 29 de abril de 2009

INTRODUCCION

Un disolvente es aquella sustancia que permite la dispersión de otra en su seno. Es el medio dispersante de la disolución. Normalmente, el disolvente establece el estado físico de la disolución, por lo que se dice que el disolvente es el componente de una disolución que está en el mismo estado físico que la disolución. También es el componente de la mezcla que se encuentra en mayor proporción.

Las moléculas de disolvente ejercen su acción al interaccionar con las de soluto y rodearlas. Se conoce como solvatación. Solutos polares serán disueltos por disolventes polares al establecerse interacciones electrostáticas entre los dipolos. Los solutos apolares disuelven las sustancias apolares por interacciones entre dipolos inducidos.

Los disolventes orgánicos son compuestos orgánicos volátiles que se utilizan solos o en combinación con otros agentes para disolver materias primas, productos o materiales residuales, utilizándose para la limpieza, para modificar la viscosidad, como agente tensoactivo, como plastificante, como conservante o como portador de otras sustancias que, una vez depositadas, quedan fijadas evaporándose el disolvente. En general, los disolventes orgánicos son de uso corriente en las industrias para pegar, desengrasar, limpiar, plastificar y flexibilizar, pintar y lubricar.


Entre la gran variedad de estas sustancias que se emplean en ámbitos industriales y domésticos, existe una amplia relación de disolventes orgánicos considerados tóxicos y muy tóxicos

Thinner



El thinner también conocido como diluyente o adelgazador de pinturas es una mezcla de solventes de naturaleza orgánica derivados del petróleo que ha sido diseñado para disolver, diluir o adelgazar sustancias insolubles en agua, como la pintura, los aceites y las grasas.





El thinner esta compuesto por un solvente activo, un cosolventey un diluyente, sustancias que efectúan una función en particular. El solvente activo es el que tendrá un efecto directo sobre lo que se está disolviendo, el cosolvente potenciará el efecto del solvente activo y el diluyente dará volumen al compuesto. El thinner tiene como solvente principal al tolueno, como cosolvente al benceno y como diluyente a una serie de solventes, sustancias todas ellas tóxicas para el hombre.


SUSTANCIA - PORCENTAJE
Tolueno 5- 50 %
Alcohol metílico 15 - 50 %
Cetonas 5 - 40 %
Hexano 5 - 30 %
Alcoholes 5 - 40 %
xileno 5 - 20 %
Esteres 3 - 50 %
Los thinners deben de ser líquidos transparentes, deben estar libres de partículas en suspensión, no deben presentar sedimentos ni separación de componentes. Deben disolver completamente la pintura o producto a diluir, sin afectar las propiedades funcionales del producto.
No todos los diluyentes tienen el mismo poder de dilución, por lo tanto con idénticas cantidades de diluyente se obtendrán distintas viscosidades de aplicación. Es decir que el poder de dilución de un thinner dependerá no sólo de la composición del diluyente sino también, y fundamentalmente, de la del producto.
Propiedades fisicas y químicas
Punto de ebullición: 56ºC - 136ºC
Punto de fusión: mínimo -34ºC
Densidad Relativa (20/4): 0.77 - 0.83
Solubilidad: Insoluble

martes, 28 de abril de 2009

Dietíl éter

Llamado también éter etílico, es un líquido muy volátil perteneciente al grupo de los éteres. Se produce mediante la deshidrogenación del metanol en presencia de ácido sulfúrico, es poco hidrosoluble.Se emplea como disolvente de aceites, ceras, perfumes, alcaloides y nitrocelulosas. También se emplea como combustible y en análisis químico.


Propiedades físicas y químicas
· Apariencia: líquido incoloro
· Olor: Característico (dulce, agradable)
· Fórmula: C4H10O
· Masa molar (g/mol): 74
· Punto de ebullición: 34.5ºC
· Punto de fusión: -116ºC
· Densidad relativa (20/4): 0.715
· Solubilidad en agua (g/100ml a 20ºC): 6.9
· Momento Dipolar: 1.3 D

Peligros
· Extremadamente Inflamable
· Tiene como acción tóxica.
· Genera depresión del Sistema nervioso central
· Disuelve el manto graso ácido de la piel.
· Código NFPA: Salud 2, Inflamabilidad 4, Reactividad 1

AGUA: Solvente Universal


Se dice que el agua es el solvente universal debido a que tiene la posibilidad de disolver alrededor del 50% de las sustancias conocidas en cualqueir medio, como el suelo o el cuerpo. Es además muy abundante, en comparación con otros solventes.


El poder disolver sustancias presentes en el suelo le permite, por ejemplo, que los vegetales puedan integrar a su sistema minerales disueltos en el agua y a los animales les facilita la circulación por la sangre de desechos y nutrientes. Puede transportar oxígeno, permitiendo así la vida acuática.


Propiedades Físicas y Químicas
· Apariencia: Líquido incoloro.
· Olor: inodoro
· Sabor: Insípida
· Fórmula: H2O
· Masa molar: 18g/mol
· Punto de Ebullición: 100ºC
· Punto de Fusión: 0ºC
· Densidad (a 4ºC y 1atm de presión): 1g/cm3

Usos y Aplicaciones

Los solventes son utilizados con varios fines: como agentes de limpieza, como materias primas, disolventes, vehículos de otras sustancias, dispersantes, diluyentes, plastificantes, tensoactivos y preservantes. Se trata de sustancias cuyo uso está ampliamente difundido en la mayor parte de los sectores industriales y comerciales, además de ser utilizados a nivel domiciliario. En la siguientes tabla se presentan alguno de los ejemplos más ampliamente utilizados en los diferentes sectores industriales:






Uno de los usos más importantes que explicamos es el de la EXTRACCIÓN POR SOLVENTE


Afinidad De Disolventes

El dicho que se repite con más frecuencia en el laboratorio químico es probablemente: lo semejante disuelve lo semejante. Pensemos por un momento por qué debe ser así: aquellos compuestos que tienen estructuras similares deben ser afines entre sí. Por ejemplo, un alcohol tal como el metanol o el etanol, que contiene un grupo hidroxilo y sólo un pequeño residuo orgánico, debe ser completamente soluble en agua. Sobre una base molecular, este hecho es debido a que el grupo funcional (el grupo hidroxilo) de cada uno puede interactuar de un modo semejante. Podemos anticipar también que un ácido carboxílico, tal como el acético (vinagre), será completamente soluble en agua, porque tanto el agua como el ácido acético tienen grupos funcionales polares.

Por otra parte, un hidrocarburo tal como el ciclohexano no será probablemente soluble en agua porque es más orgánico (o parecido a la gasolina) que acuoso. Ciertamente sería de esperar que el ciclohexano sea soluble en pentano porque ambas moléculas son hidrocarburos.

El principio básico de la técnica de la extracción es en realidad una mera extensión de la anterior discusión. Un compuesto que se expone frente a dos disolventes distintos, se disolverá en aquél que se asemeje más a sus propiedades moleculares. Por ejemplo, si se pusieran en un matraz 100 mL de agua y 100 mL de pentano y se añadieran a la mezcla 10 g de cloruro sódico, hallaríamos que el cloruro sódico sólo se disolvería en la capa acuosa. Si en lugar de añadir cloruro sódico se añadieran 10 mL de ciclohexeno, sería de esperar que el ciclohexeno se disolviera casi exclusivamente en la capa de pentano. En el último caso no hallaríamos hidrocarburo alguno en la capa acuosa. De este modo, lo semejante disuelve lo semejante.

Si se añade metanol a la mezcla agua-pentano, se disolverá en la fase acuosa porque el grupo hidroxilo es muy afín al agua. Muy poco metanol se disolvería en la capa de pentano porque el grupo hidroxilo polar domina el comportamiento de esta pequeña molécula para efectos de solubilidad.

Debe quedar claro que la extracción puede ser un método muy poderoso para la purificación de los compuestos orgánicos. Esto es especialmente cierto cuando se emplean materiales iónicos en la preparación de productos orgánicos. Por ejemplo, en la reacción indicada más abajo, el éster formado tiene una cadena hidrocarbonada, sin ningún grupo funcional fuertemente polar. El subproducto de la reacción es una sal (NaBr):

CH3CH2CH2CH2CH2Br + NaOCOCH3 ------- CH3CH2CH2CH2CH2OCOCH3 + NaBr

Si se agita la mezcla de reacción con una suspensión de pentano y agua, la sal se disolverá en la capa acuosa y el grupo éster no polar lo hará en el hidrocarburo. La separación de las capas, seguida de la evaporación de cada una, dará el producto orgánico puro y la sal pura.


Coeficientes De Reparto

La solubilidad de un compuesto en un disolvente es característica del compuesto y del disolvente a cualquier temperatura. Por ejemplo, a 25°C el ácido benzoico tiene las solubilidades siguientes en los disolventes que se mencionan:

Agua --- 3,4 g/L
Etanol --- 450 g/L
Cloroformo --- 222 g/L
Tetracloruro de carbono --- 33,3 g/L

Obsérvese que el ácido benzoico es ligeramente soluble en disolventes polares (agua) y no polares (CCl4), pero muy soluble en disolventes de polaridad intermedia. Esta es de nuevo una demostración de que lo semejante disuelve lo semejante.

El coeficiente de reparto se defina como la relación de la solubilidad de un compuesto en una de dos fases inmiscibles, con respecto a su solubilidad en la otra. En la tabla siguiente se dan algunos coeficientes de reparto representativos entre el agua y un disolvente orgánico.


Valores de Kd/Compuesto/Par de disolventes /Coeficiente de reparto (Kd)

Ácido benzoico / Tetracloruro de carbono–agua /38.0
Anilina / Diclorometano–agua / 3.3
Nitrobenceno / Diclorometano–agua / 51.5
1,2–Dihidroxibenceno / Diclorometano–agua / 0.2


Si CA y CB son las concentraciones en las fases A y B, entonces, a una dada temperatura, se cumple que:

(constante, cualquiera de las dos fases puede ser la fase acuosa y se debe aclarar)

Kd es el llamado coeficiente de reparto, partición o distribución.

Una aproximación al valor de Kd estaría dada por al razón de los valores de solubilidad que presenta la sustancia en cada uno de los solventes.

Por ejemplo:
a 25 °C la solubilidad del ácido acetilsalicílico (aspirina) es 4,27 g/100 mL de éter etílico, y 1,22 g/100 mL de agua.

Cuando se agrega aspirina sólida (pulverizada) a una mezcla de iguales volúmenes de agua y éter etílico, la concentración de aspirina en el éter será, aproximadamente 3,5 veces mayor que en la fase acuosa:

Kd = (masa soluto/100ml eter) / (masa soluto/100ml agua) = 3,5
Este valor sería el coeficiente de reparto de eter en agua


¿En base a qué se elige el solvente de extracción?
Los compuestos orgánicos son generalmente más solubles en solventes orgánicos que en agua, y por lo tanto, pueden extraerse de soluciones acuosa. La elección del solvente de extracción depende de la solubilidad del compuesto a extraer, de la volatilidad, inflamabilidad y toxicidad de los posibles solventes a emplear. Nuevamente aplicamos la regla que dice “lo similar disuelve lo similar”. Cuanto mayor sea la afinidad de la muestra orgánica por el solvente de extracción elegido, más fácilmente se extraerá.

Propiedades Fiscoquímicas IV

Punto de ebullición

El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igaul a la presión exteriro a dicho líquido si se encontrase en un recipiente cerrado.
A continuación se observa la relación del punto de ebullición de los disolventes según su número de carbonos.



Sabemos que el punto de ebullición permite realizar separaciones de componentes en una mezcla, pero también debemos tener en cuenta que el punto de ebullición aumenta en cualquier solución cuando el soluto es no volátil, debido a que, al ser el soluto no volátil, la solución generará menor presión de vapor con respecto al solvente puro, por lo que será necesario calentar a una temperatura más alta para conseguir que la presión de vapor sea igual a 1 atmósfera. Esto supone que la temperatura de ebullición del solvente será más alta.
Punto de fusión

Disminución del punto de congelación: Se observó que el agua de mar funde a menor temperatura que el agua pura. Esto se debe a la existencia de sales, o sea, un soluto.Existe un equilibrio dinámico entre las partículas que solidifican y las partículas que se fusionan. Cuando se añade un soluto este equilibrio dinámico se rompe ya que las moléculas del soluto congelan a menos velocidad. Es necesaria una disminución de la temperatura para alcanzar un nuevo equilibrio.
Densidad de disolventes

Generalmente los solventes tienen menor densidad que el agua, excepto algunos como el Cloruro de metileno o Cloroformo, que son más densos y viscosos que el agua. Generalmente, debido a la baja inflamabilidad de los compuestos clorados, se usa en la limpieza de metal, en la industria electrónica o como agente de limpieza en seco.

Poder disolvente de los disolventes

El poder disolvente varía con la temperatura y en una mezcla de disolventes rara vez es el promedio de los valores de los componentes individuales. Los líquidos de moléculas pequeñas son mejores disolventes que los de moléculas grandes y, en general, proporcionan disoluciones de menor viscosidad. Así, en una serie homóloga hay una disminución del poder disolvente y un incremento de la viscosidad al aumentar el peso molecular.
La información brindada en las diversas entradas de solventes sobre las propiedades físicas y químicas fue extraída del manual de solventes Orgánicos de Ian Smallwood. A continuación se deja el link para descargarlo.
A continuación una pequeña tabla de propiedades físicas de algunos solventes.
Índice de polaridad / Disolvente / Viscosidad cP, 20ºC / Pto. de ebu.ºC (1 atm)

-0.3 / N-decano / 0.92 / 174.1
-0.4 /Iso-octano / 0.50 / 99.2
0.0 / N-hexano / 0.313 /68.7
0.0 / Ciclohexano / 0.98 / 80.7
1.7 / Éter butílico / 0.70 / 142.2
1.8 / Trietilamina / 0.38 / 89.5
2.2 / Éter isopropílico / 0.33 / 68.3
2.3 / Tolueno / 0.59 / 100.6
2.4 / P-xileno / 0.70 / 138.0
3.0 / Benceno / 0.65 / 80.1
3.3 / Éter bencílico / 5.33 / 288.3
3.4 / Cloruro de metileno / 0.44 / 39.8
3.7 / Cloruro de etileno / 0.79 / 83.5
3.9 / 7Alcohol butílico / 3.00 / 117.7
3.9 / Butanol / 3.01 / 177.7
4.2 / Tetrahidrofurano / 0.55 / 66.0
4.3 / Acetato de etilo / 0.47 / 77.1
4.3 / 1-propanol / 2.30 / 97.2
4.3 / 2-propanol / 2.35 / 117.7
4.4 / Acetato de metilo / 0.45 / 56.3
4.5 / Metiloetilcetona / 0.43 / 80.0
4.5 / Ciclohexanona / 2.24 / 155.7
4.5 / Nitrobenceno / 2.03 / 210.8
4.6 / Benzonitrilo / 1.22 / 191.1
4.8 / Dioxano / 1.54 / 101.3
5.2 / Etanol / 1.20 / 78.3
5.3 / Piridina / 0.94 / 115.3
5.3 / Nitroetano / 0.68 / 114.0
5.4 / Acetona / 0.32 / 56.3
5.5 / Alcohol bencílico / 5.80 / 205.5
5.7 / Metoxietanol / 1.72 / 124.6
6.2 / Acetonitrilo / 0.37 / 81.6
6.2 / Ácido acé tico / 1.26 / 117.9
6.4 / Dimetilformamida / 0.90 / 153.0
6.5 / Dimetilsulfoxida / 2.24 / 189.0
6.6 / Metanol / 0.60 / 64.7
7.3 / Formamida / 3.76 / 210.5
9.0 / Agua / 1.00 / 100.0

Propiedades Fisicoquímicas III

Viscosidad y tensión superficial


Generalmente se espera que los solventes diluyan a los solutos y disminuyan su viscosidad; pero no siempre quien reduce la viscosidad será el solvente adecuado, por ejemplo, en soluciones muy diluidas, la viscosidad disminuye si el disolvente disuelve mal a la sustancia, lo que se desea es que la disolución sea buena, en cambio si el solvente disuelve bien al soluto, las moléculas estarán más extendidas propocionando más viscosidad. Sin embargo, en soluciones concentradas, las moléculas del soluto se disgregan y el mejor solvente será quien proporcione menos viscosidad.

Otro factor a tener en cuenta es la tensión superficial del disolvente.

La Tensión superficial es una fuerza que hace que las superficie de los líquidos se comporten como una capa elástica, debido a las fuerzas intermoleculares SÓLO DE ATRACCIÓN que experimentan las moléculas del líquido en la superficie.

Esta influye en el brillo, en la textura de la superficie, en la flotación de los pigmentos y en la adherencia de la película (capa exterior de la solución). La flotación de pigmentos (pequeñas partículas que cambian el color de la luz que reflejan por medio de la adsorción de color) es un fenómeno en el cual una pintura que contiene dos o más pigmentos se seca de tal manera que uno de ellos se separa de los otros (disolución no homogénea) y se concentra en forma de rayas sobre la superficie de la película (flota). El disolvente o mezcla de disolventes debe evitar este problema, ya que los solventes deben interactuar de manera equivalentes con cualquier sustancia que diluya en la solución.

Los disolventes tienen tensiones superficiales que oscilan de 18.10-5 Kg.m/s2 para los hidrocarburos alifáticos, y hasta 30.10-5 Kg.m/s2 para los disolventes oxigenados. Estos valores son inferiores a la tensión superficial de algunos compuestos orgánicos, por lo que:

Fuerza de Tensión superficial disolvente > fuerza de tensión superficial de soluto

Como consecuencia el disolvente disminuye la tensión superficial de la solución, moja la superficie del soluto y facilita la formación de la película. Si la formación de la película es buena hay mayor humectación de la superficie, lo que es esencial para una buena adherencia. Esto se debe a que las moléculas se aproximan lo suficiente para que se formen enlaces de adherencia (enlaces intermoleculares entre la superficie y las moléculas de disolvente). Varios recubrimientos se aplican como dispersiones en agua y dado que el agua tiene una tensión superficial muy elevada de 72,7.10-5 Kg.m/s2 es necesario añadir tensoactivos para que esta disminuya y permita una mejor disolución.


Aquí vemos un tensoactivo en agua: el tiempo de formación de la película de la superficie disminuye a medida que se reduce la tensión superficial del solvente, y permite una mejor disolución.

Propiedades fisicoquimicas II

Fuerzas intermoleculares y polaridad de las moléculas

Como se acaba de ver en el inciso anterior, las fuerzas intermoleculares son parámetros para muchas ecuaciones que predicen la realización de una reacción, y es que de éstas también dependerán la mayoría de las propiedades de los solventes, y su acción de disolver. Por ejemplo, en los procesos de disolución de un polímero rara vez se utiliza un único disolvente sino una mezcla de dos o más disolventes, ya que el disolvente principal puede no tener un poder disolvente muy fuerte como para disgregar toda la molécula, y para eso se le agregan DISOLVENTES LATENTES (como un alcohol).



Ejemplo ilustrativo

Una mezcla de alcohol-hexano presenta buenas cualidades para disolver una poliamida. El alcohol (que vendría a ser el OH-R) forma enlaces por puentes de hidrógeno con los grupos amida, mientras que el hexano interactúa con la cadena hidrocarbonada del polímero por fuerzas de dispersión de London. De esta forma, uno puede saber qué solvente, o mezcla de solventes, utilizar para lograr una disolución.






El ejemplo ilustrativo explica el dicho de que “lo semejante disuelve a lo semejante”. Los disolventes apolares como el agua son apropiados para solutos polares como los sólidos iónicos o los sólidos formados por moléculas con una cierta polaridad eléctrica. Por su parte, los disolventes apolares, como el benceno (C6H6), disuelven las sustancias apolares como las grasas.

Ejemplo ilustrativo


Las grasas y aceites son ésteres cuya hidrólisis en medio alcalino produce mezclas de sales sódicas de ácidos grasos que se conocen con el nombre de JABONES:




Colocamos la fórmula:






Los jabones tienen dos zonas importantes

1) ZONA POLAR.- La fuerte acción polar del grupo CARBOXILATO (COO-) es una zona afín al agua o Hidrófila, formando puentes de hidrógeno con el agua y siento disuelta por esta.

2) ZONA APOLAR.- La zona polar se conoce como Hidrófoba o repelente al agua y está representada por la cadena carbonada. Esta zona se disolverá en las grasas o aceites, ya que estos son compuesto apolares.La longitud de la cadena carbonada determinará la fuerza de la zona apolar de la molécula, ya que si el número de átomos es menos a 12, esta zona no podrá equilibrar la fuerte acción polar del carboxilato, aparte que las moléculas de grasao aceite son moléculas grandes de bastante superficie de contacto, por lo tanto necesitan disolverse zonas apolares largas que también contengan grandes superficies de contacto, para que así puedan interactuar mediante las fuerzas de London.


Aquí podemos apreciarla interacción de las moléculas de jabón (COLOR ROJO) con las moléculas de agua (COLOR AZUL) y con las moléculas de ácido esteárico (COLOR VERDE), que es una grasa que se encuentra en las carnes. Podemos ver la fomación de puentes de hidrógeno cerca de la zona polar del Carboxilato, y también vemos las cadenas carbonadas saturadas de la grasa y del jabón interactuando entre sí mediante fuerzas de London



Propiedades fisicoquímicas I

Energía existente y energía potencial


Los solventes deben vencer las fuerzas intermoleculares de los solutos para poder disgregarlas. Para que esto sea posible es necesario que se produzca una interacción de las moléculas del disolvente con las del soluto, que recibe el nombre genérico de solvatación. Cuando una sustancia se sumerge en un disolvente apropiado, las moléculas (o iones) situadas en la superficie del sólido son rodeadas por las del disolvente; este proceso lleva consigo la liberación de una cierta cantidad de energía que se cede en parte a la sustancia que se disuelve y permite a algunas de sus partículas componentes desprenderse de ella e incorporarse a la disolución. La repetición de este proceso produce, al cabo de un cierto tiempo, la disolución completa del solutos. En algunos casos, la energía liberada en el proceso de solvatación no es suficiente como para romper las fuerzas intermoleculares.


Para que la energía de solvatación tome un valor considerable es necesario que las interacciones entre las moléculas del soluto y entre las del disolvente sean de la misma naturaleza. Sólo así el fenómeno de la solvatación es lo suficientemente importante como para dar lugar por sí solo a la disolución del soluto.

Junto con los factores de tipo energético, como los considerados hasta ahora, que llevan a un sistema sólido/líquido o líquido/líquido a alcanzar un estado de menor energía potencial, otros factores determinan el que la disolución se produzca o no de forma espontánea. Esta afirmación está respaldada por dos tipos de fenómenos: en primer lugar la existencia de procesos de disolución que implican una absorción moderada de energía del medio, lo cual indica que el sistema evoluciona hacia estados de mayor energía interna; en segundo lugar sustancias apolares como el tetracloruro de carbono (CCl4), aunque poco, se llegan a disolver en disolventes polares como el agua.

La disolución de un material en un disolvente viene dado por un cambio en la energía libre:

ΔGdis =ΔHdis −TΔSdis

Para que el material se disuelva ΔG debe ser negativo. El término de la entalpía de disolución se relaciona con la intensidad relativa de las fuerzas intermoleculares (puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals: dispersión de London y dipolo-dipolo generalmente) entre las moléculas de soluto y de disolvente. Dado un soluto S y un disolvente D, si la intensidad de las fuerzas S-D son mayores que las que se establecen entre las moléculas de soluto S-S y de disolvente D-D, la entalpía de disolución es negativa.

Clasificación I

Los disolventes se pueden clasificar deacuerdo a:

a) Poder disolvente:

Disolventes activos: Son los que disuelven propiamente el material (una resina por ejemplo). Generalmente son sustancias polares como esteres y cetonas. Funcionan formando enlaces de hidrógeno (con los pares de electrones no compartidos del oxígeno) o fuerzas dipolo-dipolo con el soluto.

Disolventes latentes: Son generalmente alcoholes. No disuelven por si mismos el material pero aumentan el poder disolvente del disolvente activo.

Diluyentes: Casi siempre hidrocarburos aromáticos y alifáticos, se emplean generalmente para reducir la viscosidad del sistema, aunque en ocasiones pueden contribuir a la disolución del material

b) Polaridad:

Solventes polares: Son sustancias en cuyas moléculas la distribución de la nube electrónica es asimétrica, por lo tanto, la molécula presenta un polo positivo y otro negativo. El ejemplo clásico de solvente polar es el agua. Los Alcoholes de baja masa molecular también pertenecen a este tipo.

Solventes Apolares: En general son sustancias de tipo orgánico y en cuyas moléculas, la distribución de la nube electrónica es simétrica, por lo tanto, estas sustancias carecen de polo positivo y negativo en sus moléculas. No pueden considerarse dipolos permanentes. Esto no implica que algunos de sus enlaces sean polares. Todo dependerá de la geometría de sus moléculas. Si los momentos dipolares individuales de sus enlaces están compensados la molécula será, en conjunto, apolar.

Jabones y Detergentes II

DETERGENTES
Los detergentes son sales orgánicas sulfonadas de sodio. Los más comunes son:

R- O -SO3Na R - C6H12 - SO3Na
Alquilsulfato de sodio Alquilbencenosulfonato de sodio

Si el grupo hidrocarbonato (R-) es lineal, el detergente es biodegradable y si es ramificado es no biodegradable.

Los Alquilbencenosulfonatos de sodio son los más utilizados como agente de limpieza; uno de los detergentes más comunes es el 4-dodecilbencenosulfonato de sodio. Para preparar este detergente, se trata el dodecilbenceno con ácido sulfúrico para formar un ácido posteriormente se neutraliza con NaOH.

H2SO4
CH3 – (CH2)10 – CH2- C6H11 ------------>

NaOH
CH3 – (CH2)10 – CH2 - C6H11 - SO3 – Na+


Dodecilbenceno 4 --> Dodecilbencenosulfonato de sodio

El producto de esta reacción se mezcla con sustancias que dan cuerpo, tales como el silicato de sodio y luego se seca por aspersión para obtener un polvo suave y fluido. Los detergentes comerciales actuales contienen muchos aditivos que sirven para mejorar sus propiedades, así por ejemplo:

· Tripolifosfato de sodio (Na5P3O11) para eliminar los iones Mg2+ y Ca2+ de las aguas duras.
Emulsificantes, como la carboxicelulosa.
· Blanqueadores, como el hipoclorito de sodio, NaClO3, o hipoclorito de calcio, Ca(ClO)2 para abrillantar la ropa.
· Inhibidores de la corrosión como el silicato de sodio, Na2SiO3, para proteger las máquinas de lavar.
· Los detergentes sintéticos al igual que los jabones tiene dos extremos (polar y apolar), el extremo alquilbencénico es apolar (hidrofóbico) por lo que es atraído hacia la grasa aceite de la suciedad mientras que el extremo sulfonato aniónico (SO3 – Na+) es polar por ello es atraído por el agua. Los detergentes al interactuar con el agua forman sales solubles del calcio y magnesio, por lo tanto siguen formando espuma, esto hace que los detergentes sean más eficaces que los jabones en el agua dura.

EJEMPLO ILUSTRATIVO: interacción del detergente con la suciedad

La suciedad procede de diferentes fuentes, pero la mayor parte proviene de nuestro cuerpo. Más del 60% de la suciedad que se genera en los hogares ha estado en contacto directo con el cuerpo.Cada día una persona genera más de mil millones de escamas de piel, alrededor de medio litro de sudor y varias docenas de gramos de "sebo", una mezcla de triglicéridos, ácidos grasos, ésteres y colesterol. La microflora de la piel humana (hasta 1,5 millones de bacterias viven en 1cm cuadrado) se alimenta de esta suciedad orgánica y produce compuestos adicionales que con frecuencia despiden un fuerte olor. Eliminar toda esa suciedad en un único ciclo de lavado sigue siendo un reto para los fabricantes de detergentes y de lavadoras.

Los detergentes modernos también son mezclas complejas de sustancias químicas DISOLVENTES, muchas de las cuales han sido diseñadas específicamente para combatir determinados tipos de manchas.

PARTICULARIDADES DE LOS DETERGENTES:

Los detergentes se diferencian de los jabones porque estos no se precipitan en forma de espuma de agua dura (los jabones precipitan en agua dura o rica en calcio debido a las propiedades del carboxilato) debido a las sales de sodio de los ácidos sulfónicos, es por eso que:

Nivel de ácidez:

Ácido Sulfónico >> Ácido carboxílico

Las sales de ácido sulfónico no se protonan, incluso en agua de lavado fuertemente ácida. Las sales de calcio, magnesio y hierro de los ácidos sulfónicos son solubles en agua, por lo que los sulfonatos se pueden utilizar en agua dura sin formar precipitados.


El detergente posee los siguientes disolventes en mayor proporción (más del 90%):

- Tripolifosfato de sodio.
- Dodecilbenceno sulfonato de sodio.
- Cloruro de benzalconio.

A continuación mostraremos las moléculas de SEBO (COLOR ROJO) interactuando con las moléculas de DETERGENTE (COLOR NEGRO) y nos damos cuenta que las interracciones son buena debido a que las zonas apolares de las moléculas de detergente están totalmente aptas para lidiar con las zonas apolares del SEBO, y también vemos que las zonas polares de las moléculas de detergente pueden formar puente de hidrógeno con el agua, con la particularidad que no precipita en forma de espuma de agua dura ya que su grupo SULFONATO es más ácido que el grupo CARBOXILATO, que se encuentra en los jabones:








Y para que no piensen que es floro, estos compuesto del detergente los saqué de la envoltura de el detergente de mi casa, adjuntaré la foto para que lo vean:



Entonces el disolvente (detergente) se eligió en base a lo siguiente:

- Disminuye la tensión superficial en la solución, debido a que el puente de hidrógeno que forma la zona polar SULFONATO es muy fuerte y rompe la película que se forma en la superficie.

- No precipita en forma de espuma dura debido a que el ion sulfonato es RECONTRA ÁCIDO y sus sales no protonan.

- El cloruro de benzalconio no es tóxico y es biodegradable.

- El trifosfato de sodio puede forma un iones complejos con el calcio al interactuar con el agua dura.

Entonces vemos que los disolventes del detergente no están ahí por gusto sino que los utilizan de acuerdo al tipo de uso que se le quiera dar, y en este caso es para quitar manchas.

Jabones y Detergentes I

Mantenerse limpio implica varias tareas: eliminar la suciedad y la grasa que recogemos de fuentes externas, retirar el sudor y el exceso de grasa de la piel. Por experiencia se sabe que el agua sola no elimina el aceite ni la grasa ya que estos materiales son insolubles en agua, por ello se hace uso de los jabones o detergentes como agentes de limpieza personal y de nuestras vestimentas, respectivamente.

La suciedad se divide en dos grupos:
- Manchas: suciedad visible.
- Suciedad general: dispersa en todo el cuerpo, ropa, pisos, etc. Es menos perceptible.

Las principales fuentes de la suciedad oculta son cuatro:
- Suciedad que genera el cuerpo y las bacterias que viven en la piel humana
- Suciedad que se deriva de productos de higiene personal como lociones, cremas, desodorantes, maquillaje y lacas.
- Suciedad procedente de nuestro entorno.
- Acabados de los tejidos (suavizantes, fijadores de tintes, etc.)


JABONES
La preparación del jabón se inicia llevando a ebullición los triglicéridos (grasas o aceites) con una disolución acuosa del hidróxido de sodio o de potasio. La reacción que ocurre se llama saponificación (del latín saponem, jabón). A nivel molecular, la saponificación es una hidrólisis de los grupos éster de los triglicéridos promovida por una base. Los productos resultantes contienen principalmente las sales orgánicas de sodio o potasio de los ácidos palmítico, esteárico, oleico, láurico y mirístico.

Veamos la saponificación de la grasa triestearina



El estearato de sodio es una sal orgánica conocida como jabón, está consituida por una sola apolar que es una larga cadena carbonada y por una cabeza polar dada por –COONa.

Existen dos tipos de jabones. Las sales de sodio son jabones duros y las de potasio son jabones blandos

R - COONa --> Jabones Duros
R – COOK --> Jabones Blandos

Donde:
R - : Grupo alquilo con más de 11 átomos de carbono.
En general, la reacción de saponificación podemos representarla así:

1 Triglicérido + 3 Base --> 3 jabón + 1 glicerina



¿Cómo limpian la suciedad los jabones?
Se sabe que el jabón tiene una parte hidrofòbica (rechaza el agua) la cual está constituida por una larga cadena hidrocarbonada y el ion carboxilato que es la parte hidrofílica (afinidad al agua). Cuando la mezcla de jabón y agua entran en contacto en la suciedad de la ropa, la parte hidrofóbica (-R) atrae y disuelve la suciedad, mientras que el carboxilato (-COONa) que es polar permite la solubilidad del jabón en el agua. Cuando las partículas de grasa o aceite están rodeadas por el jabón, las unidades resultantes, con la forma de racimo, se denominan micelas, las cuales son partículas coloidales de la espuma del jabón, que por su menor densidad flotan sobre el agua y son arrastradas por el agua de enjuague. De ese modo se elimina la grasa o aceite, cuyas moléculas son apolares.

La acción mecánica de frotar, girar una lavadora o escobillar la ropa sucia hace que el aceite o la grasa se desintegre en pequeñas porciones, de modo que se forman mayor cantidad de micelas que se pueden eliminar con mucha facilidad.

La principal desventaja del uso del jabón para el lavado de la ropa surge cuando se emplea agua dura (agua de pozos, ríos), ya que contiene alta concentración de iones Ca2+ y Mg2+. Estos iones forman sales insolubles en el agua, por lo que reducen el poder limpiador del jabón; esto se detecta por la poca formación de espumas y por la aparición del anillo de nata que se forma alrededor de la tina de lavar ropa. El hombre ha resuelto en forma parcial esta dificultad con la producción de detergentes.

Pinturas y Recubrimientos III

ELECCION DE SOLVENTES
Para elegir el solvente adecuado para pinturas y recubrimientos existen dos parámetros importantes: El poder solvente y la tasa de evaporación del solvente.

Poder Solvente
Es la habilidad del solvente (o mezcla de solventes) de disolver una partícula de resina, y es relativo a la polaridad del material.

Tasa de evaporacion
Es de crucial importancia para el film de pintura, la misma de curar a una aceptable y rápida tasa. El solvente debe dejar evaporar la pintura a una tasa controlada que no sea ni muy rápida ni muy lenta, permitiendo a la pintura fluir y adherirse bien sin formar las burbujas provenientes de la vaporizacion del solvente.

Como regla general se puede decir que "en todos los casos el solvente es un líquido que permite bajar la viscosidad de la pintura suficientemente para permitir su aplicación" (PRINCIPAL CRITERIO).

· Los solventes con rápida tasa de evaporacion son: acetonas, alcohol metílico, metil etil cetona (MEK), metil isobutíl cetona (MIBK).

· Solventes con tasa de evaporación intermedia son: Xileno y alcoholes minerales.

Pinturas y Recubrimientos II

En algunas pinturas los solventes realmento no disuelven las resinas, en otros simplemente actuan como un transportador. En todos los casos el solvente es un líquido que permite bajar la viscosidad de la pintura losuficiente para permitir la aplicación; además permite la formación de un film curado de pintura mediante la evaporación lenta del mismo, por lo que se dice que la funcion del solvente es transitorio.

Los solventes empleados en pinturas pueden ser de 4 tipos:

1. Solventes de petróleo
Compuesto por los solventes orgánicos alifáticos y los aromáticos. Los alifáticos, dada su baja polaridad, tiende a ser limitada su posibilidad de disolver muchas resinas; tienen bajo punto de ebullición. Los aromáticos tienen mayor poder de disolución, siendo el más empleado el Xileno.

2. Solventes clorinados y fluorocarbonados
Tienen alto poder solvente, rápida tasa de evaporación y son relativamente no inflamables. Entre los más empleados se tienen 1,1,1 tricloroetano, tricloroetileno y diclorometano; sin embargo, por ser dañinos para la capa de ozono, se esta dejando de lado su empleo.


3. Solventes Oxigenados
Los solvente oxigenados se mezclan para ajustarlos a una polaridad deseada. Los principales solventes oxigenados empleados en recubrimientos son el alcohol, ñesteres, cetonas, glicol-éter y también sus acetaos.

4. Solventes acuosos
Debido a la alta polaridad del agua, se evita emplear puesto que las resinas son también bastante polares. Para mejorar esto, se mezcla con solventes orgánicos. Los líquidos orgánicos estan llamados a ser cosolventes porque ellos asisten al agua en solubilizar la resina. estas mezclas tienen la ventaja de evaporar más rápido que el agua sola.

Pinturas y Recubrimientos I

Definición:
Se define como pintura a todo material orgánico conteniendo resinas, que es empleado para protección, decoración y recubrimientos funcionales en cualquier tipo de superficie. esta definición incluye a las pinturas en mediop húmedo y seco.

* Resina: sustancia sólida o de consistencia pastosa, insoluble en agua, capaz de arder en contacto con el aire. Se obtiene de forma natual de varias plantas.

Una pintura está compuesta básicamente de cuatro tipos de materiales:
1. Resinas: forma el film o capa de pintura. Sin una resina no hay recubrimiento.
2. Pigmentos: Provee, entre otras funciones, opacidad y color para el film aplicado. los pigmentos suelen ser omitidos para recubrimientos como barnices.
3. Solventes: Son usados para dar movilidad y permitir la aplicación en superficies.
4. Aditivos: Sustancias agregadas para brinadrle propiedades especiales a la pintura.



Los tres primeros son la estructura sólida de la pintura. La mezcla de los 4 componentes se realiza en diversas proporciones, que les dan diversas cualidades como dureza, color, brillo, resistencia superficial, etc.

Acetato de Cellosolve

Tambien es conocido como Acetato de 2- extoxietilo; Acetato de glicol monoetileter o acetato de aetilenglicol monoetileter. Es de consistencia viscosa, de olor agradable a bajas concentraciones, pero de olor penetrante y desagradable a altas concentraciones. Se emplea como disolvente de pinturas, lacas, resinas, barnices.



Propiedades físicas y químicas
· Apariencia: Líquido incoloro.
· Olor: Característico (Suave)
· Masa molar: 132
· Punto de ebullición: 156ºC
· Punto de fusión: -62ºC
· Densidad Realtiva (20/4): 0.973
· Solubiliadad en agua (25ºC, % p/p): 22.9
· Momento Dipolar: 1.8 D


Peligros
· Se descompone a altas temperaturas dando monoxido de carbono.
· Puede reaccionar con agentes oxidantes fuertes (nitratos, permanganatos, etc), ácidos y bases fuertes, generando riesgo de incendio.
· Por inahlación de altas concentraciones, actua como depresor en el sistema nervioso central y causa lesiones renales. En casos graves puede causar parálisis e incluso la muerte.
· Por ingestión causa vómitos, dolor de cabeza, ligeros espasmos abdominales.

Acetato de n - butilo

Debido a su gran poder disolvente, el acetato de butilo es muy utilizado en las industrais de tintas y barnices; thinners. Es también empleado en síntesis de los intermedios, ingredientes farmacéuticos activos.

Propiedades físicas y químicas
· Apariencia: líquido incoloro
· Olor: Caracterítico, agradable.
· Fórmula: CH3CO2(CH2)3CH3
· Masa molar: 116.18g/mol
· Punto de ebullición: 126ºC
· Punto de fusión: -73.5ºC
· Densidad Relativa (20/4): 0.876
· Solubilidad en agua (20ºC %p/p): 0.7
· Momento dipolar: 1.8D

Peligros:
· Altamente inflamable, presenta riesgo de incendio.
· Es un irritante de la piel y la mucosa, severo irrtante de los ojos.
· Exposiciones prolongadas a altas concentraciones puede producir narcosis.
· La inhalacion de los vapores puede ocasionar daños al sistema nervioso central, confusión y delirio.
· Código NFPA: Salud 1, inflamabilidad 3, reactividad 0.

Mapa Conceptual del Tema


Acetato de Etilo

El acetato de etilo (conocido también como Etanoato de Etilo) es un líquido me con alcohol, acetona, óvil, incoloro, olor característico a frutas, muy inflamable. Es poco soluble en agua y misciblcloroformo y éter. Tiene la característica de producir mezclas azeotrópicas binarias y ternarias.
Es obtenido por esterificación directa del ácido acético con alcohol etílico en presencia de un catalizador. El éster crudo formado es neutralizado y purificado por destilación. El producto obtenido es de calidad grado uretano.

Propiedades Físicas y Químicas

-Fórmula: CH3COOC2H5 / C4H8O2
-Masa molar: 88.10 g/mol
-Olor: Característico (Penetrante y desagradable)
-Aspecto: Líquido incoloro.
-Punto de fusión: -83.8 ºC
-Punto de ebullición: 77.0 ºC
-Densidad relativa (20/4): 0.901
-Solubilidad: Poco soluble en agua; pero soluble en compuestos orgánicos como: alcohol y éter.
-Inflamable y muy volátil.

Aplicaciones

-Producción de tintas de impresión para la industria grafica.
-Producción de thinners y solvente de pinturas en industria de pinturas.
-En la industria de adhesivos y colas derivados de la celulosa.
-En la industria alimenticia, en productos de confitería, bebidas, dulces.
-En esencias artificiales de frutas. En la extracción de cafeína a partir del café.
-Remoción de sustancias resinosas en la industria del caucho.
-En la elaboración de cueros artificiales y para revestir y decorar artículos de cuero.
-Disolvente de compuestos utilizados para revestir y decorar objetos de cerámica.
-Solvente para la elaboración de varios compuestos explosivos.
-En la industria fotográfica, como solvente para la fabricación de películas a base de celulosa.
-Ingrediente de preparaciones cosméticas (perfumes, esmaltes, tónicos capilares) y farmacéuticas.
-En la industria del papel, para la elaboración de papeles aprestados y para recubrir y decorar objetos de papel.
-En la industria textil, para la preparación de tejidos de lana para teñido. En procesos de limpieza y para la elaboración de textiles aprestados.
-Reactivo para la manufactura de pigmentos
.

lunes, 27 de abril de 2009

Lactato de Etilo


El Lactato de etilo, también conocido como Etil-L-lactato, Elat o Actylol, es una molécula orgánica perteneciente a los ésteres, de fórmula molecular C5H10O3. Se obtiene por reacción química entre el ácido láctico y el etanol, aunque también puede obtenerse de manera natural en la fermentación del maíz o de otras materias primas renovables.

Debido a ello y a sus propiedades de biodegradabilidad (100% biodegradable dando CO2 y agua) es usado comúnmente como disolvente verde presentando así una alternativa a los disolventes tóxicos y basados en cloro mucho más agresivos y contaminantes tanto para el medio ambiente como para la salud humana. Sin embargo, su uso aun no es masivo debido a su elevado costo.

Propiedades físicas y químicas
· Apariencia: líquido incoloro.
· Olor: Afrutado
· Formula: C5H10O3
· Masa molar: 118.13g/mol
· Punto de ebullición :154°C
· Punto de fusión : -25°C
· Densidad relativa (20/4): 1,03
· Solubilidad: Soluble en agua, aceites de parafina y en la mayoría de cetonas, ésteres e hidrocarburos.

Beneficios
· Fácilmente reciclable.
· No es corrosivo.
· No es cancerígeno.
· No daña la capa de ozono.
Peligros
· Ligeramente inflamable.
· Por inhalación produce irritación a la mucosa, dificultades respiratorias.
· Presenta riesgo de lesiones oculares graves.
· Código NFPA: Salud 1, Inflamabilidad 1, Reactividad 0.
Aplicaciones
· En recubrimientos, debido a su gran poder de solvatación . Es perfectamente adecuado para usarlo sobre maderas, metales, poliestireno, como decapante o incluso para eliminar graffitis. En este campo ha llegado a sustituir a disolventes industriales como el tolueno, la acetona, la NMP (N- metilpirrolidona) o el xileno.
· Industria de poliuretanos, debido a su alto poder de solvatación tiene la habilidad de disolver una gran variedad de resinas de poliuretano.

· En limpieza, su excelente poder de limpieza lo hace adecuado para limpiar una gran variedad de superficies metálicas, para eliminar grasas, aceites, adhesivos y combustibles sólidos.

· Como disolvente de celulosa, acetato de celulosa y éteres de celulosa.
· En Cosméticos y productos farmacéuticos.

Acetato de Metilo

Acetato de metilo es un líquido inflamable con un olor no desagradable parecido al de ciertas colas o quitaesmalte de uñas. Sus características son muy similares al del acetato de etilo.
Es un líquido incoloro, que se usa como disolvente de colas y quitaesmalte de uñas, en reacciones químicas y para extracciones.

Propiedades físicas y químicas
· Fórmula: CH3COOCH3 / C3H6O2
· Aspecto: Líquido transparente e incoloro.
· Olor: Característico.
· Punto de fusión: -98.9 °C
· Punto de ebullición: 57.1 °C
· Densidad(20/4): 0.933
· Solubilidad en agua: 24.4g/100mL
Peligros
· F: Fácilmente inflamable
· Xi: Irritante
· R 11-36-66-67: Fácilmente inflamable. Irrita los ojos. La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel. La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.
· Código NFPA: Salud 1, Inflamabilidad 3, Reactividad 0.




Solventes en Pegamentos

Hay dos factores que influyen en la durabilidad de un pegado:

Adhesión:


Es la adherencia de los pegamentos en las superficies al unir. se logra una gran adhesion, cuando se forma un fuerte contacto directo entre la superficie del material a pegar y el adhesivo.





Cohesión:


La cohesion es la unión de los componentes del adhesivo (moléculas) entre sí. Por lo tanto la cohesion depende de la cantidad del adhesivo.


Pegamento
Está formado principalmente por un material de base con cualidades adhesivas, licuado por disolventes. Los llamados pegamentos "con base de disolventes" se licúan con disolventes orgánicos tales como la acetona o la gasolina. Los llamados pegamentos "sin disolventes" están licuados con agua, el disolvente más natural.

La utilización de pegamentos con base de disolvente o sin disolvente depende fundamentalmente de las necesidades concretas del usuario con respecto a la fuerza de adhesión inicial, el tipo de material que se desea pegar, el medio ambiente y la edad del consumidor.

Si se prentede lograr un pegado rápido, deben utilizarse adhesivos que contienen solventes. Estos adhesivos consisten en cauchos o resinas, que son diluidos en mediante solventes convencionales (alcohol, acetona, acetato de metilo). El adhesivo se endurece a medida que el solvente se evapora, logrando un buen pegado.

Se evita agregar tolueno en la fabricación de adhesivos, puesto que el tolueno irrita las membranas nasales al momento de evaporarse, las cuales pueden dañarse si se inhala constantemente.


Adhesivos con base de disolventes
· Secan antes.
· Se puede oler el disolvente.
· Se pueden utilizar para pegar muchos materiales.
· Brindan mayor fuerza de adhesión a materiales no naturales.

Limpieza y desengrase de metales

La efectividad en la limpieza y el desengrase de metales es vital para todas las industrias en las que el proceso de producción incluye la fabricación o el montaje de piezas metálicas, principalmente las industrias de automovilismo, aviación, electrodomésticos y ferroviaria.

Durante los diversos pasos del proceso de producción, deben limpiarse el aceite, fluidos y grasas de las piezas metálicas. Si bien se han desarrollado y comercializado nuevos productos de limpieza, en la mayoría de los casos, los disolventes clorados que se suministran en sistemas de circuito cerrado ofrecen la mejor opción.Los disolventes clorados, además de su superioridad técnica, son también insuperables en términos de seguridad del lugar de trabajo, protección del medio ambiente (se minimizan las emisiones la trabajar en sistemas de circuíto cerrado) y economía.


A continuación se indican algunas ventajas y características de los disolventes clorados en la limpieza y desengrase de metales:
· Elevada capacidad de disolución.
· No inflamables.
· Compatibles con numerosos contaminantes diferentes, como aceites, virutas metálicas y polvos metálicos.
· Limpieza eficiente.
· Secado rápido y sin residuos.
· Facilidad de recuperación.
· Bajas temperaturas de operación.
· No producen corrosión en las aplicaciones de limpieza de metales, incluida la mayoría de los equipos de aluminio.

Rombo NPFA 704

Para un adecuado manejo de solventes, tanto en el laboratorio como en la industria, es de vital importancia tener en cuenta las diversas propiedades que presentan para situaciones que representen algun peligro para la salud. Sin embargo, resulta tediosos recordar muchas de estas propiedades y en momentos en los que se necesita actuar rápido, el hecho de no recordarlas puede traer consecuencias negativas.

Es por ese motivo que se se creó el Código NPFA 704, que es un sistema de identificacion de riesgo para que en un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconoer los riesgos que implica el material.

Dicho código es un rombo que presenta 4 colores, azul para la salud, rojo para la inflamabilidad, amarillo para la reactividad y blanco para algun riesgo especial. En los 3 primeros se enumera, del 0 al 4, de acuerdo al nivel de riesgo y en el blanco, letras.



Salud
0. Material corriente
1. Ligeramente peligroso.
2. Peligroso.
3. Muy peligroso.
4. Demasiado Peligroso.

Inflamabilidad
0. No arde
1. Debe precalentarse para arder sobre los 93ºC.
2. Ignición al calentarse normalmente debajo de los 93ºC.
3. Ingnición a temperaturas normales, debajo de los 37ºC.
4. Extremadamente inflamable, arde debajo de los 25ºC.

Reactividad
0. Estable normalmente.
1. Inestable si se calienta.
2. Posibilidad de cambio químico violento.
3. Puede explotar por golpe fuerte o calor.
4. Puede explotar

Riesgo Especial:
W. Evite contacto con el agua
OX. Oxidante
ALC. Alcalino
ACID. Acido

Isobutanol



Nombrado también como 2-metil-1-propanol, es un solvente latente para thinners y pinturas. Se emplea en la producción de tintas de impresión para la industria gráfica. Es también un agente saborizante empleado en la manteca y licores.

Propiedades físicas y químicas
· Apariencia: líquido incoloro
· Olor: dulzón (nivel de olor 40ppm)
· Fórmula: (CH3)2 CHCH2OH
· Masa molar (g/mol): 74
· Punto de ebullición: 108ºC
· Punto de fusión: - 108ºC
· Densidad relativa (20/4): 0.802
· Solubilidad en agua (g/100g a 20ºC): 8.5
· Momento dipolar: 1.7 D


Peligros
· Altamente inflamable
· La exposición a los vapores (50 ppm), puede causar irritación de nariz, ojos, garganta y membranas mucosas.
· A 50-200 ppm puede causar lagrimeo, visión borrosa y fotofobia.
· Exposición excesiva adicional puede agregar dolor de cabeza, efectos narcóticos suaves y depresión del sistema nervioso central.
· Código NFPA: Salud 1, Inflamabilidad 3, Reactividad 0.

Alcohol Isopropílico

El alcohol isopropilico se utiliza en la industria como disolvente en pinturas, esmaltes, lacas, barnices, resinas, selladores, adhesivos, tintas, removedores.

Otros usos que posee es en la limpieza de micro circuitos y partes electrónicas; como anticonglante en mezcla de agua, coagulante en separacion de aminoacidos.


Propiedades físicas y químicas
· Apariencia: líquido incoloro
· Olor: Característico (fuerte)
· Fórmula: CH3CHOHCH3
· Masa molar (g/mol): 60
· Punto de ebullición: 97ºC
· Punto de fusión: -127ºC
· Densidad relativa (20/4): 0.804
· Solubilidad en agua (g/L a 20ºC): Miscible en agua
· Momento dipolar: 1.7 D

Peligros
· Extremadamente volátil.
· Altamente inflamable.
· La inhalación de vapores causan irritación del tracto respiratorio superior con tos, disnea, dolor de cabeza, congestión, salivación, suave deshidratación, bronquitis.
· Por ingestión causa irritación gástrica, dolor abdominal y vómitos.
· Código NFPA: Salud 1, Inflamabilidad 3, Reactividad 0.


Alcohol Etílico

Denominado también como etanol, es empleado en la industria cosmética para la elaboración de perfumes; en la fabricación de licores, como solvente de lacas y pinturas.

La industria química lo emlplea como compuesto de partida en la síntesis de diversos productos, como el acetato de etilo (empleado como un disolvente para pegamentos, pinturas), éter dietílico,etc.

Propiedades físicas y químicas
· Apariencia: líquido incoloro
· Olor: Característico
· Fórmula: C2H5OH
· Masa molar (g/mol): 46
· Punto de ebullición: 78ºC
· Punto de fusión: -114ºC
· Densidad relativa (20/4): 0.789
· Solubilidad en agua (g/L a 20ºC): Infinita
· Momento dipolar: 1.7 D
· Otras solubilidades: Soluble en alcoholes, cloroformo, aceites y éteres.

Peligros
· Inflamable
· Por inhalación causa irritación a los ojos y garganta, lagrimeo. Altas concentraciones afecta al sistema nervioso.
· Por ingestión causa irritación gástrica, dolor abdominal y vómitos.
· Código NFPA: Salud 0, Inflamabilidad 3, Reactividad 0.

Alcohol Metílico

Llamado también metanol, es un disolvente industrial que se emplea como anticongelante en vehículos, combustible de bombonas de camping-gas, disolvente de tintas, tintes, resinas y adhesivos

Propiedades físicas y químicas
· Apariencia: líquido incoloro
· Olor: Característico (suave)
· Fórmula: CH3OH· Masa molar (g/mol): 32
· Punto de ebullición: 64ºC
· Punto de fusión: -98ºC
· Densidad relativa (20/4): 0.792
· Solubilidad en agua (g/L a 20ºC): Infinita
· Momento dipolar: 1.7 D



Peligros
· Inflamable
· Concentraciones mayores al 25% de metanol en agua puede inflamarse.
· Por inhalación causa dolores de cabeza, nauseas, perdida del conocimiento e incluso la muerte.
· Por ingestión causa dolor abdominal, ceguera y muerte (altas dosis).
· Código NFPA: Salud 1, Inflamabilidad 3, Reactividad 0.

domingo, 26 de abril de 2009

Ligroína

La ligroina (también conocido comercialmente como Éter de petróleo ó Bencina de Petróleo) es un disolvente utilizado en diversas industrias así como tintorerías; disolviendo en particular aceites y grasas, tanto comestibles como lubricantes y caucho. Puede sustituir como disolvente al Tolueno.

Propiedades físicas y químicas
Fórmula: Mezcla de hidrocarburos (isopentanos y pentanos)
Aspecto: Líquido transparente e incoloro.
Olor: Característico.
Punto de ebullición: 30-65ºC
Punto de fusión: < -100ºC Densidad (20/4): 0.64
Solubilidad: Insoluble en agua.


Peligros
- Extremadamente inflamable.
- Evitese la acumulacion de cargas electrostáticas cerca del producto.
- La inhalacion de vapores puede provocar somnolencia y vértigo, además de daño pulmonar.
- En contacto con la piel la irrita.
- Código NFPA: Salud 2, Inflamabilidad 4, Reactiviad 0.

Metil isobutil cetona (MIBK)

Es un cimpuesto orgánico de la familia de las cetonas. Se emplea en el desparafinado de aceites lubricantes, como base o componentes de pinturas, esmaltes, lacas, barnices, selladores, adhesivos, resinas, tintas, diluyentyes, removedores.; tambien es común su uso para tensioactivo de tintas, pinturas y pesticidas. Otros usos son en operaciones de extraccón líquido/líquido o sólido/líquido.



Propiedades físicas y quimicas
· Aspecto: Líquido claro y descolorido.
· Olor: dulzón y penetrante.
· Fórmula: C6H12O1
· Peso molecular: 72/mol.
· Punto de ebullición: 117ºC
· Punto de fusión: -120ºC
· Densidad (20/4): 0.80
· Otras solubilidades: Miscible con alcohol, éter, cloroformo y benceno.
· M0mento dipolar: 2.81 D

Peligros
· Los vapores causan irritación del tracto respiratorio superior con tos, salivación, suave deshidratación, bronquitis y efectos sobre el sistema nervioso central.
· El contacto con los ojos puede causar daño al tejido.
· La ingestión causa dolor abdominal, nauseas, jadeo y debilidad.
· Código NFPA: Salud 2, inflamabilidad 3 reactividad 0.

Metiletilcetona (MEK)

Es un cimpuesto orgánico de la familia de las cetonas. Se emplea en el desparafinado de aceites lubricantes, como base o componentes de pinturas, esmaltes, lacas, barnices, selladores, adhesivos, resinas, tintas, diluyentyes, removedores. otros usos son en operaciones de extraccón líquido/líquido o sólido/líquido.


Propiedades físicas y quimicas
· Aspecto: Líquido incoloro.
· Olor: dulzón y penetrante.
· Fórmula: C4H8O1
· Peso molecular: 72/mol.
· Punto de ebullición: 80ºC
· Punto de fusión: -87ºC
· Densidad (20/4): 0.805
· Otras solubilidades: Miscible con alcohol, éter y cloroformo.
· Momento dipolar: 2.8 D

Peligros
· Los vapores causan irritación del tracto respiratorio superior con tos, salivación, suave deshidratación, bronquitis y efectos sobre el sistema nervioso central.
· El contacto con los ojos puede causar daño al tejido.
· La ingestión causa dolor abdominal, nauseas, jadeo y debilidad.
· Código NFPA: Salud 1, inflamabilidad 3 reactividad 0.

Acetona

Nombrado también como dimetilcetona, es un compuesto sintético que también ocurre naturalmente en el medio ambiente.

La acetona se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos. Se emplea en la limpieza de microcircuitos y partes electrónicas. Otro uso importante es como base para diluyentes de lacas, pinturas, tintas, esmaltes, etc.

Se encuentra en forma natural en plantas, árboles, gases volcánicos, incendios forestales, y como producto de degradación de las grasas corporales. También se encuentra presente en los gases de tubos de escape de automóviles, en humo de tabaco y en vertederos. Los procesos industriales aportan una mayor cantidad de acetona al medio ambiente que los procesos naturales

Propiedades físicas y quimicas
· Aspecto: Líquido descolorido.
· Olor: suave, parecido a la menta.
· Formula: C3H6CO
· Peso molecular: 58.08g/mol.
· Punto de ebullición: 56ºC
· Punto de fusión: -95.5ºC
· Densidad (20/4): 0.79
· Otras solubilidades: Miscible con alcohol, éter y cloroformo.
· Momento Dipolar: 2.9 D

Peligros
· Los vapores causan irritación del tracto respiratorio superior con tos, salivación, suave deshidratación, bronquitis.
· El contacto con los ojos puede causar daño al tejido.
· La ingestión causa dolor abdominal, nauseas y vómitos.
· Código NFPA: Salud 1, inflamabilidad 3 reactividad 0

White Spirit



El white spirit es un solvente incoloro claro, que posee una baja solubilidad en agua y un olor característico. La variedad más corriente consiste en una mezcla de hidrocarburos (C7-C12) saturados alifáticos y alicíclicos con un contenido en peso de 15-20% de hidrocarburos (C7-C12) aromáticos y un rango de ebullición de 130ºC - 230ºC. Los hidrocarburos (C9-C11) alifáticos, alicíclicos y aromáticos son los mas abundantes, representando como mínimo un 80% del peso total.

Hay tres tipos diferentes de white spirit, cada uno con tres niveles de calidad. El tipo indica que el disolvente ha sido sometido a diversos procesos; si es del tipo 1 se ha realizado una hidrodesulfuración (eliminación del azufre), si es del tipo 2 se ha realizado una extracción con solventes y el tipo 3 indica una hidrogenación.

El tipo hidrodesulfurado contiene menos de un 25% de hidrocarburos aromáticos, el extraído con solventes menos del 5%, y el hidrogenado menos del 1%.

De cada tipo hay tres niveles de calidad en cuanto a inflamabilidad:
- Calidad baja (punto de inflamación: 21-30°C; punto de ebullición inicial: 130-144°C).
- Calidad media (punto de inflamación: 31-54°C;punto de ebullición inicial: 145-174°C)
- Calidad alta (punto de inflamación: > 55°C; punto de ebullición inicial: 175-200°C).

La calidad depende del petróleo crudo utilizado como material de partida y de las condiciones de destilación.

El White Spirit tipo 0 corresponde a una fracción de destilación no sometida a ninguno de los tratamientos anteriores, y está constituida predominantemente por hidrocarburos C9-C12saturados con un margen de ebullición de 140-220°C. Los productos de calidad inflamatoria baja poseen la máxima presión de vapor, aproximadamente 1,4 kPa (10,5 mmHg) a 20°C.

Una variedad del tipo 1 producida el denominado disolvente Stoddard, consistente en un destilado de petróleo que se caracteriza por un margen de ebullición de 149-204°C y por la ausencia de olores rancios o desagradables.

Producción
Los diversos tipos y calidades de trementina mineral se obtienen a partir de nafta de primera destilación y queroseno de primera destilación, que son efluentes de refinería generados por ladestilación del crudo. Estas fracciones son sometidas a destilación fraccionada en márgenes de ebullición apropiados y a diferentes tipos de tratamiento (mencionados anteriormente) para obtener el tipo de white spirit deseado. La composición de los disolventes depende de la composición del crudo y de las diferencias de procesamiento en la refinería.

Usos
El white spirit se utiliza sobre todo en pinturas y barnices, reemplazando al aguarrás debido a que es más barato y no se amarillea con el tiempo. Es támbien utilizado en limpieza general, en adhesivos y como disolvente desengrasante y de extracción. La proporción del disolvente total correspondiente al white spirit varía de acuerdo a la pintura.

El Solvente Stoddard es usado para diluir pinturas; en ciertos tipos de tóners para fotocopiadoras, tintas de impresora, y adhesivos; como solvente para limpiado al seco; y como limpiador y desgrasador de uso general.

Comparacion de propiedades físicas
Tipo 1, de baja inflamacion
- Punto de ebullición inicial: 130ºC – 144ºC
- Peso molecular promedio: 140 g/mol
- Densidad relativa (H2O 15ºC): 0.765
- Presión de vapor (kPa, 20ºC): 1.4

Tipo 2, de regular inflamación
- Punto de ebullición inicial: 145ºC – 174ºC
- Peso molecular promedio: 150 g/mol
- Densidad relativa (H2O 15ºC): 0.780
- Presión de vapor (kPa, 20ºC): 0.6

Tipo 3, de alta inflamación
- Punto de ebullición inicial: 175ºC – 200ºC
- Peso molecular promedio: 160 g/mol
- Densidad relativa (H2O 15ºC): 0.795
- Presión de vapor (kPa, 20ºC): 0.1